domingo, 26 de diciembre de 2010

ACOLMAN


Acolman, Análisis tecnológico, estructural, sensorial, sostenible y paisajístico
Nuevo libro multidisciplinario sobre el gran complejo conventual del s. XVI
Autores:
Marcos Mejía López
Horacio Ramírez de Alba
René Sánchez Vértiz
Susana Bianconi
Prólogo:
Héctor Serrano Barquin
Editorial Lagares, 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

BAJO EL MANTO DE LA SANTA MUERTE


Publicada en la revista CAMBIO Estado de México N0: 67, diciembre 2010 bajo el título: BENDITA SANTA MUERTE


Buscando respuestas racionales para la incomprensible ola de asesinatos a sangre fría que todos los días registra nuestro país, he dado en meter la nariz en un terreno ajeno y lejano de mi vocación. Pienso que debe existir una coartada moral para quienes matan a diestra y siniestra, un conjuro que anestesie el sentimiento de culpa, que congele los escrúpulos, que dis-asocie el crimen de la vida cotidiana… y casi sin querer he topado con una imagen popular que encierra las respuestas.
Me refiero a la Santa Muerte, así en mayúsculas, “porque a esa señora hay que tenerle mucho respeto”, me dijo una conocida, católica convencional. Por otro lado una joven amiga, con ojos desorbitados, me narró cómo es que su abuelita le reza todos los días a “esa señora”. Resulta que ante un problema económico y desesperada, la abuela le pidió dinero a la Santa Muerte y ella se lo concedió. Desde entonces y por temor a ella, no deja de rezarle. Lo cierto es que el dinero llegó a sus manos y no sabemos cómo, lo más probable es que lo tomara sin pedir permiso… entonces y desde ese momento, la abuela pasó a ser cómplice de la figura desdentada.
En Tepito está su altar mayor. Extranjeros filman, fotografían y estudian el fenómeno. La revista National Geographic de mayo de este año, tiene un reportaje impresionante bajo el título “Cultos Mexicanos”. La figura de la Santa Muerte es un esqueleto cubierto con un manto dorado, carece de belleza o armonía. Es incluso desproporcionada, cabezona. “Si la Santa Muerte te pide que te robes un niño, tú te lo robas” me dijo una madre soltera de tres hijos de tres padres diferentes, a quien yo consideraba buena gente. Se me heló la sangre ante el ejemplo que escogió para responder a mi pregunta sobre la huesuda.
¿Dónde ha quedado el miedo al infierno de la religión católica?, ¿dónde ha quedado la religión católica? Creo que se fue a jugar al golf con los obispos bien vestidos y malhablados y en el camino se olvidó de los olvidados. Y los olvidados (los de Buñuel y los del panismo gobernante) se buscaron su propio antídoto contra la indiferencia eclesiástica. Hoy los pecados les hacen los mandados, hoy la Santa Muerte los cubre contra sus propios delitos; los ampara contra las pequeñas y grandes bajezas a sueldo. Y ¿dónde ha quedado el estado laico?, quizás haya que ir a buscarlo debajo del techo derretido de la guardería ABC. Hoy el dinero puede más que la obediencia, más que la verdad, que el respeto, más que la entereza y la disciplina, más que el trabajo limpio, más que el respeto al derecho ajeno.
El país se derrumba por todos sus flancos y la Santa Muerte es su antiestética y popular materialización.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Manual de Áreas Verdes


MANUAL DE ÁREAS VERDES
Estado de México
SUSANA BIANCONI
----------------------------------------------------------
Índice
A) Del Personal encargado de las áreas verdes
B) De los árboles Urbanos
C) Del Suelo y del Agua
D) De las áreas verdes
E) De las Banquetas
F) De los Camellones
G) Glosario Básico
H) De los Individuos (árboles, arbustos y herbáceas)
I) Bibliografía


A) Del personal encargado de las áreas verdes
A.1 Los jefes de cuadrillas de jardineros deberán estar acreditados como arboristas por la Asociación Mexicana de Arboricultura (AMA) http://www.arboricultura.org.mx/ tomando los cursos necesarios.

A.2 Habrá un “Manual de Arboricultura, Guía de estudio para la certificación del arborista” en cada oficina de Ecología municipal. (ver bibliografía)


B) De los árboles urbanos

B.1 No se debe encalar o pintar los troncos de los árboles, ni por motivo de un supuesto realce “estético”.

B.2 No se debe aporcar los árboles.

B.3 No se debe dañar el cuello del tronco con las podadoras desorilladoras.

B.4 El árbol urbano (el que crece en banquetas o camellones) debe tener un solo tronco por lo que deben deshijarse las ramas bajas.

B.5 La superficie mínima para plantar un árbol debe ser igual al área de la copa cuando alcanza la madurez.

B.6 El tronco del árbol urbano debe crecer recto y sin ramaje hasta los 2 metros medidos desde el cuello del tronco.

B.7 Los árboles jóvenes recién plantados deben sujetarse a “tutores” que los ayuden a crecer derechos.

B.8 No se plantarán eucaliptos en camellones ni en banquetas debido a su excesivo crecimiento y fragilidad ante el volteo.

B.9 Los árboles que se planten deberán:
a) Tener 2,50m de altura mínima
b) Un solo tronco principal
c) Plantarse al centro de la cepa
d) No tener raíces estranguladoras
e) Contar con una superficie mínima igual al área de su copa cuando alcance su madurez

B.10 Los árboles que sean banqueados deberán:
a) Estar en período de dormancia
b) Su cepellón deberá ser de al menos 10 veces el diámetro de su tronco



C) Del suelo y el agua


C.1 En suelos cuya pendiente sea mayor a 45º se deben construir terrazas y plantar herbáceas y cubresuelos, que eviten la erosión y a su vez favorezcan el aprovechamiento del agua.

C.2 Se debe garantizar la disponibilidad de agua para el riego de las plantas a establecer, por lo que se recomienda iniciar las plantaciones en junio, evitando así el riego artificial costoso.

C.3 Los suelos de mala calidad deben ser mejorados previamente al establecimiento de especies.

C.4 Se recomienda la plantación de especies locales, que resisten el régimen de lluvias del sitio y no alteran el medio ambiente.

C.5 Cuando sea necesario trasplantar un árbol, se le hará una marca blanca en el tronco señalando el norte. En su nueva ubicación, el árbol será colocado observando la señal hacia el norte.

C.6 No se plantarán árboles debajo de las líneas eléctricas ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los destroza en cuanto crecen.


D) De la áreas verdes

D.1 Los proyectos de áreas verdes deberán ser realizados por especialistas del área de Arquitectura de Paisaje.

D.2 Cuando deba darse mantenimiento a un parque antiguo, será necesario hacer un perfil dendrológico de cada árbol para decidir si se queda (señalado con una marca verde en el tronco), si se transplanta, (marca amarilla) o si se derriba (marca roja).

D.3 Donde no haya espacio público para plantar árboles, se colocarán trepadoras en los muros previa autorización de los dueños de los inmuebles. (ver lista de Herbáceas)

D.4 Donde haya constantes encharcamientos en áreas verdes, se hará un pozo de absorción según croquis.

D.5 Una vez establecida el área verde pública, se debe asegurar su conservación, ejecutando el programa o manual de mantenimiento, mismo que deberá ser acatado por el personal a cargo del mantenimiento.
D.6 La superficie total del proyecto destinada a área verde, tendrá como mínimo 70% de cubierta vegetal.

POZOS DE ABSORCIÓN


E) De las Banquetas
si mide menos de 1.50 mts: NO COLOCAR ARBOLADO, sólo trepadoras
si mide de 1.50 a 2.20 mts: plantar Nísperos, ciruelos, naranjos, liquidámbar o truenos.

si mide de 2.20 a 3.00 mts: plantar Capulines, Patas de Vaca, Magnóleas o colorines

si mide más de 3.00 mts: plantar: Fresnos, Jacarandas, Árbol de las Manitas

F) De los camellones
H.1 En camellones con ancho de hasta de un metro, plantar arbustos tipo seto y herbáceas;
H.2 En camellones con ancho mayor a un metro y hasta 1.5 m., se podrán colocar además de arbustos y herbáceas, árboles esbeltos como liquidámbares, ahuejotes, patas de vaca, sauces blancos.
H.3 En camellones con ancho mayor a 1,50 m y hasta 2,5 m, árboles al centro del camellón, separados según el tamaño de su copa en madurez.
H.4 En amplios camellones, los árboles se separarán de las guarnicines al menos un metro.


G) Glosario Básico
Altura en la madurez: Altura promedio que alcanza una planta o un árbol en condiciones óptimas de desarrollo.
Andamiaje: Arreglo de las ramas en el tronco que considera su distribución, espaciamiento, orientación y tamaño.
Ápice: Punta superior del árbol o planta.
Aporcar: Labor que consiste en acumular tierra en torno de los tallos de las plantas.
Árbol: Planta leñosa con un tronco que se ramifica a cierta altura del suelo y que desarrolla una copa de formas variadas.
Árbol Urbano: El que crece en banquetas y camellones.
Árbol en plenitud: El que crece sin podas ni tutores en parques y jardines y alcanza desarrollo total manteniendo el perfil clásico de su especie.
Arbusto: Planta leñosa, cuyas ramas surgen desde el cuello de las raíz y/o parte inferior y que no supera los tres metros de altura.
Área verde pública: Toda superficie cubierta de vegetación natural o inducida, localizada en bienes del dominio público del Estado o de los Municipios
Arpillera: Tela natural o artificial utilizada para envolver el cepellón de un árbol.
Banqueo: Técnica de extracción de árboles cultivados en piso para ser trasplantados.
Cajete: Abultamiento perimetral circular o cuadrado (cinco a diez centímetros de altura) alrededor de la cepa del árbol realizado con el objeto de captar agua.
Callo: Masa celular sin diferenciar, que se desarrolla en respuesta a una herida en los árboles.
Cepa: Hoyo para plantar árboles o plantas.
Cepellón: Masa de raíces de una planta y el suelo adherido a la misma.
Copa: Parte superior del árbol, que se encuentra conformado por ramas y hojas.
Control biológico: Método para controlar plagas mediante depredadores, parásitos, patógenos u otros medios naturales.
Cubresuelos: especies vegetales rastreras que ayudan a sujetar el suelo. Pastos, musgos, hiedras.
Cuello de raíz: Zona que separa la raíz del tallo.
Deshierbe: Actividad que consiste en retirar las plantas de germinación espontánea no consideradas en el proyecto para evitar la competencia por luz, nutrientes, espacio o agua.
Desmoche: Corte severo de la copa de un árbol o de una rama dejando muñones sin ramas laterales grandes como para asumir el papel terminal.
Dormancia: Estado de mínima actividad fisiológica en los órganos de las plantas. Letargo, estado de reposo.
Especie: Grupo de organismos similares morfológica y fisiológicamente, capaces de intercambiar material genético entre sí y cuya descendencia es viable y fértil.
Especie nativa: Especies vegetales o animales que de manera natural componen la flora o fauna de una región.
Especie introducida: Especies que han sido transportadas por seres humanos de una región a otra, por lo que no son originarias de una determinada región.
Establecimiento: Tiempo que tarda una planta o un árbol en el suelo para adaptarse.
Evapotranspiración: Humedad que se pierde por la transpiración de la planta y la evaporación del agua del suelo.
Fertilizante orgánico: Fertilizante de origen vegetal o animal.
Fomento: Actividades dirigidas a la creación y establecimiento de áreas verdes.
Herbácea: Planta cuyo tallo carece de madera.
Infraestructura urbana: Las redes y sistemas de organización y distribución de bienes y servicios, incluyendo su equipamiento para el buen funcionamiento de la Ciudad.
Línea de goteo: Perímetro del área bajo un árbol, delineada por su copa.
Mantenimiento: Actividades orientadas a preservar el área verde en condiciones óptimas.
Mejoramiento: Actividades de rehabilitación o restauración de un área verde.
Mobiliario urbano: Todos aquellos elementos urbanos complementarios, que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento, que refuerzan la imagen de la Ciudad como: fuentes, bancas, botes de basura, macetas, señalamientos, nomenclatura, y otros más. Por su definición pueden ser fijos, permanentes y móviles o temporales.
Mulch: Materiales orgánicos o inorgánicos que se colocan alrededor del árbol para mejorar las condiciones del suelo y reducir la evaporación del agua. Tiene beneficios como el minimizar la competencia de las malas hierbas, reducir la erosión del terreno y mejorar la aireación, entre otros.
Paramento: Cada una de las caras de una pared o muro.
Poda: Eliminación selectiva de ramas u otras partes de las plantas, con un propósito definido y que se realiza con herramientas específicas.
Poda de formación: Poda que se realiza en árboles y arbustos durante los primeros años de su vida, para ir formando desde sus inicios su estructura futura.
Pozo de Absorción: Excavación de metro y medio de diámetro y hasta encontrar terreno absorbente que se rellena con arena, grava y piedras. Se realiza en zonas de recurrentes encharcamientos.
Proyecto de Diseño: Es el concepto que se propone implementar en un área específica, realizado por especialistas en arquitectura de paisaje, y que va acompañado de una memoria descriptiva y un conjunto de planos donde se manifiestan la paleta vegetal, los diferentes estudios de análisis de sitio, zonificación, diagramas de funcionamiento, situación actual y propuesta.
Raíz estranguladora: Raíz que crece alrededor de un tronco, de tal manera que limita el flujo de agua y minerales en el árbol y asfixia los tejidos vasculares.
Raíz lateral: Raíz que se ramifica hacia los lados y crece en dirección horizontal.
Raíz pivotante: Raíz central que crece en dirección vertical, justo debajo del tronco, y que a menudo es asfixiada por el desarrollo de otras raíces.
Rama codominante: Rama o tallos bifurcados, de casi el mismo tamaño de diámetro, que carecen de una unión normal.
Rama principal: Brote o tallo secundario que brota directamente del tronco o tallo principal.
Suelo urbano: Aquel clasificado como tal en el Programa de Desarrollo Urbano, por contar con infraestructura, equipamiento y servicios.
Trasplante: Acción y efecto de trasplantar o trasladar una planta o un árbol a un lugar nuevo.
Trepadora: Planta que se adhiere a las superficies verticales dando verde y color a las fachadas (ver en herbáceas)

H) De los individuos
ESPECIES VEGETALES *Especies nativas de México

Nombre Científico Nombre común
ÁRBOLES
Abies religiosa oyamel*
Acacia farnesiana acacia, huizache*
Acacia longifolia acacia
Acacia melanoxilon acacia
Acacia retinodes acacia
Acer negundo negundo, acezintle*
Acer pseudoplatanus sicomoro, arce real
Ailanthus altissima árbol del cielo
Alnus acuminata aile, aliso
Alnus firmifolia aile*
Alnus jorullensis aile*
Araucaria heterophylla araucaria
Arbutus xalapensis madroño*
Berberis moranensis berberis
Bauhinia monandra árbol de las orquídeas
Bauhinia variegata árbol de las orquídeas, Pata de Vaca
Bombax Ellipticum amapola blanca*
Buddleia cordata tepozán*
Byrsonima crassifolia nanche*
Carya illinoinensis nogal de cáscara de papel*
Cassia tomentosa retama*
Cedrus deodara cedro del Himalaya
Ceiba pentandra ceiba, pochota*
Celtis australis almez, palo blanco
Chamaecyparis lawsoniana cedro de Lawson, falso ciprés
Chiranthodendron pentadactylon árbol de las manitas*
Citrus aurantium naranjo
Citrus limon limón
Citrus reticulata mandarina
Cocoloba uvifera uva de mar
Crataegus mexicana tejocote*
Cupressus arizonica ciprés de Arizona
Cupressus guadalupensis cedro guadalupano*
Cupressus lindleyi cedro blanco*
Cupressus macrocarpa cedro limón
Cupressus sempervirens ciprés italiano
Delonix regia flamboyán
Dombeya x cayeuxii dombeya
Eriobotrya japonica níspero
Erythrina americana colorín*
Erythrina coralloides colorín*
Eysenhardtia polistachia palo dulce*
Ficus benjamina ficus
Ficus carica higo
Ficus elástica hule
Ficus glabrata amate*
Ficus lyrata ficus violín
Ficus retusa laurel de la India
Fraxinus uhdei fresno*
Ginkgo biloba ginko
Grevillea robusta grevilea
Jacaranda mimosaefolia jacaranda
Juglans nigra nogal
Lagerstroemia indica astronómica
Ligustrum japonicum troeno verde
Ligustrum lucidum trueno, troeno
Liquidambar styraciflua liquidámbar*
Magnolia grandiflora magnolia*
Manguifera Indica mango
Morus celtidifolia morera*
Olea europea olivo
Persea americana aguacate*
Persea gratissima aguacate*
Phoenix canariensis palma canaria
Phytolaca dioica fitolaca
Pinus ayacahuite pino, ocote*
Pinus cembroides pino piñonero*
Pinus greggii pino, ocote*
Pinus halepensis pino halepo
Pinus hartweggi pino, ocote*
Pinus maximartinezii pino azul*
Pinus montezumae pino moctezuma*
Pinus patula pino patula*
Pinus pseudostrobus pino, ocote*
Pinus radiata pino radiata
Platanus mexicana sicomoro*
Platanus x hybrida sicomoro
Plumeria rubra flor de mayo, cacaloxóchitl*
Populus alba álamo blanco
Populus deltoides chopo americano
Populus tremuloides alamillo, álamo temblón
Prosopis laevigata mezquite*
Prunus avium cerezo
Prunus Capuli capulín*
Prunus cerasifera ciruelo
Prunus domestica ciruelo
Prunus pérsica durazno
Prunus salicina ciruelo japonés
Prunus serotina subsp. Capuli capulín*
Psidium guajava, L. guayabo*
Pyrus calleryana pera calleriana
Pyrus communis peral
Quercus candicans encino de asta, encino cenizo*
Quercus castanea encino, encino amarillo, palocolorado*
Quercus crassifolia encino chicharrón, encino roble*
Quercus crassipes encino chilillo, encino laurel*
Quercus deserticota encino, encino tocuz, encino chico*
Quercus dysophylla encino, encino laurelillo*
Quercus frutex encino comalillo, encino chaparro*
Quercus laeta encino colorado*
Quercus laurina encino roble, encino laurelillo*
Quercus mexicana encino, encino tezahuatl*
Quercus obtusata encino blanco, rojo, prieto, chino*
Quercus rugosa encino hojarasco, encino quebracho*
Quercus virginiana encino*
Robina pseudoacacia robina, falsa acacia
Salix babylonica sauce llorón
Salix bonplandiana var. fastigiata ahuejote*
Salíx humboltiana sauce blanco*
Sambucus mexicana sauco*
Schinus molle pirú, pirul
Schinus terebinthifolius pirul del Brasil
Spathodea campanulata tulipán africano
Tabebuia chysantha amapa prieta, guayaba amarilla*
Tamarix aff. gallica tamarix
Taxodium mucronatum sabino, ahuehuete*
Tecoma stans tronadora*
Ulmus parvifolia olmo chino
Washingtonia robusta palma washingtonia*
Yuca elephantipes yuca*

ARBUSTOS
Abelia x grandiflora abelia
Agave Americana maguey pinto*
Bouganvillea glabra (trepadora) bugambilia
Buxus sempervirens arrayán, boj
Callistemon lanceolatum calistemo
Cestrum nocturnum huele de noche*
Cotoneaster pannosa cotoneaster
Cuphea hyssopifolia trueno de Venus*
Dasylirion longissimum vara cuete, sotol*
Dodonaea viscosa chapulixtle*
Euonymus japonicum evónimo verde
Ficus pumila (trepadora) monedita
Genista sp. Retama
Hedera hélix (trepadora) hiedra
Hibiscus syriacus tulipán
Juniperus deppeana enebro, táscate*
Juniperus fláccida enebro, táscate*
Lonicera japonica (trepadora) madreselva
Myrtus communis mirto
Nerium oleander rosa laurel, adelfa
Opuntia robusta nopal*
Philadelphus mexicanus jazmín mexicano*
Pittosporum tobira clavo
Podranea ricasoliana (trepadora) bignonia
Punica granatum granado
Pyracantha coccínea piracanto
Sambucus mexicana saúco mexicano*
Senecio praecox palo loco*
Solanum rantoneti (trepadora) teresita
Thevetia peruviana frailecillo*
Thuja occidentalis tulia, tuja
Thuja orientalis tulia, tuja
Veronica spicata verónica
Viburnum spp.: viburnio

HERBÁCEAS
Acalypha hispida acalifa
Acanthus mollis acanto
Agapanthus caulescens agapando, lirio africano
Agapanthus praecox agapando
Agave spp. agave*
Ageratum houstonianum ageratum*
Amaranthus sp. amaranto*
Aptenia cordifolia rocío
Aster sp. margarita
Azalea indica azalea
Bambusa arundinaria bambú
Begonia x hiemalis begonia
Berberis moranensis palo amarillo
Berberis thunbergii agracejo, berberis
Bouteloua sp. pasto navajita
Camelia japonica camelia
Canna indica platanillo
Carpobrotus edulis dedo moro
Catharanthus roseus vinca, teresita, periwinkle
Cestrum nocturnum huele de noche*
Chlorophytum elatum falangeo
Chrisamthemun leucanthemum margarita
Chrisamthemun máximum margaritón
Cissus antartica (trepadora) cisus
Clivia minata clivia
Codiaeum sp. croto
Coleus blumei coleo, coleus
Cynodon dactylon pasto alfombra
Cynodon sp. pasto pata de gallo
Dietes iridoides lirio persa
Dryopteris sp. helecho*
Echeveria agavoides echeveria, conchita
Euphorbia mili corona de Cristo
Euphorbia pulcherrima noche buena*
Festuca glauca pasto festuca
Fuchsia magellanica aretillo*
Gazania sp. gazanea, gazania
Hedera hélix hiedra
Hemerocallys sp. hemerocalis
Hibiscus rosa-sinensis tulipán
Hidrangea macrophylla hortensia
Impatiens balsamina belén
Ipomoea sp. campanilla, manto*
Iresini herbstil amaranto rojo*
Iris germanica iris, lirio
Jasminum officinalis (trepadora) jazmín común
Kalanchoe blossfeldiana kalancho
Kniphofia uvaria bandera española
Lampranthus spectabilis cortina
Lantana cámara lantana*
Lantana montevidensis lantana colgante
Liriope muscari paso liriope
Mesembryanthemun educe dedo moro
Mesembryanthemun spectabilis rocío de arroz
Monstera deliciosa piñanona*
Nephrolepis exaltata helecho peine
Opuntia spp. nopal*
Pelargonium spp. malvón, geranio
Philadelphus mexicanus (trepadora) jazmín mexicano*
Phormium cookianum fornio, formio
Phormium tenax fornio
Phyllostachys aureus bambú
Plumbago capensis (trepadora) plúmbago
Poa protensis pasto poa*
Portulaca sp. amor de un rato
Pyrostegia ignea (trepadora) llamarada
Rosa sp. rosal
Rosmarinus officinalis romero blanco
Salvia officinalis salvia
Sansevieria trifasciata sanseviera, espada
Santolina tomentosa santolina
Sedum dendroideum siempre viva*
Sedum praealtum siempre viva*
Sedum spectabile siempre viva
Semiarundinaria fastuosa bambú plumoso
Senecio cineraria cineraria
Setcreasea purpurea niña de barco
Solanum jasminoides (trepadora) gloria
Soleirolia soleirollii lágrima de niño
Strelitzia reginae ave de paraíso
Tagetes spp. cempazúchitl*
Thunbergia alata (trepdora) ojo de poeta, ojo de canario
Vetiveria zizanoides pasto vetiver
Vitis vinifera (trepadora) vid


I) Bibliografía
Jardines Naturales, Flora Silvestre del Estado de México, Alfonso Javier Rojas Wiesand, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.
La Vegetación en el Diseño de los Espacios Exteriores. Rocío López de Jumbelz y Alejandro Cabeza. UNAM- 2000
Manual de Arboricultura. International Society of Arboriculture y Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Guía de estudio para la certificación del arborista. UAM- Azcapotzalco. México. 1999

Norma de Áreas Verdes del Distrito Federal - 18 DE NOVIEMBRE DE 2005- NADF-006-RNAT-2004

Rivas, D. 2000. Manual de Poda para los Árboles Urbanos. Chapingo, México.
Gobierno del Distrito Federal. 2000. Manual técnico para poda y derribo. México.
D.D.F. 2000. Manual técnico para el establecimiento y manejo integral de las áreas
verdes urbanas del Distrito Federal. Tomo 1. 236 p.
http://www.rivasdaniel.com/dasonomia.html

lunes, 6 de diciembre de 2010

sobre el TELETÓN

EL NEGOCIO DE LA CARIDAD
Susana Bianconi
Publicado en CAMBIO del Estado de México en febrero 2009

Mientras el siglo XX será recordado seguramente como socialista, el XXI parece que lo será por la filantropía exhibicionista tal como la que practican Madona, los Pitt-Jollie y Bill Gates siguiendo los pasos de Lady Di. Porque apelar a la lástima es un buen negocio y las caridades de relumbrón, que exhiben la desgracia sin pudor, son la nueva manera de lavarse la cara y hacer dinero.
La industria de la beneficencia privada da buenos frutos aún en los estertores del neoliberalismo. Disminuido el DIF al punto que ya pocos recuerdan el significado de su sigla, las cajeras de supermercados siguen redondeando los cambios para un sinnúmero de organizaciones curiosas, a veces respaldadas por Televisa.
Sabemos que el fin último de esta beneficencia del redondeo es doblemente suculento: en primer lugar logra deducir de impuestos los donativos y en segundo, le aligera al gobierno federal su tarea obligada e intransferible de brindar salud preventiva y curativa a la totalidad de la población.
Durante el sexenio foxista la fundación “Vamos México” logró algunos milagros financieros como el de que sólo llegara a los necesitados 36 centavos de cada peso donado. Martha Sahagún jamás rindió cuentas de los restantes 64 centavos (la pesquisa la hizo una periodista extranjera, basándose en las cifras de la propia institución pseudo-filantrópica).

Para que exista la caridad, se requiere que haya pobres, porque en un país ideal de amplia clase media, la caridad no sólo sería innecesaria sino ofensiva. Con el modelo económico que sigue este país, queda garantizada la existencia sobrada de pobres para mantener entretenidas a las personas que gustan ostentar sus buenas conciencias a través de la entrega de limosnas.
En estos últimos meses se han sacado del país muchos millones de dólares, que, sumados al descalabro económico internacional, han provocado una devaluación del 40% de la moneda (el dólar pasó de costar 10 a 14 pesos). Tal actitud egoísta de los capitalistas es entonces contrarrestada con la caridad bien publicitada.

Porque los grandes capitales habían amenazado con irse del país si ganaba la elección del 2006 Andrés Manuel López Obrador y para que esto no ocurriera, el Partido Revolucionario Institucional, fiel de la balanza, justificó el manoseo de las cifras que el IFE publicaba el 2 y el 3 de julio de ese año para otorgarle un minúsculo triunfo del 0,5% al garante del estatus quo.

En plena crisis de diciembre, el sujeto emanado de tal componenda, hizo entrega - frente a las cámaras de televisión - de un donativo al Teletón. Sin duda es congruente con su deuda moral y la salda en caridad televisada. Un precio muy bajo para el beneficio personal recibido.
Mientras el estado socialista pasa a la historia, los pobres aumentan y la caridad les lava la cara a los ricos apátridas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Acolman




ACOLMAN. UNA APRECIACIÓN PAISAJÍSTICA

Susana Bianconi, René Sánchez Vértiz, Marcos Mejía López, Horacio Ramírez de Alba.

Publicado en la revista LEGADO¨, año3, no 4, mayo 2008

RESUMEN

Dada la importancia de este complejo conventual del S.XVI en la planicie del Anáhuac, se considera pertinente estudiar su enclave desde el ángulo de la Arquitectura de Paisaje, disciplina que valora los espacios abiertos. El complejo conventual cuenta con tres patios, una huerta y un gran atrio que no han sido estudiados desde esta óptica. Así mismo, su masa construida en medio de un llano labrantío casi deshabitado le confieren características únicas, dignas de comprenderse históricamente y de preservarse


ABSTRACT

Given the importance of this monastic complex of the XVI century at Anahuac’s highland, it is considered pertinent to study its location under the Landscape Architectural perspective, that values open spaces. The monastic complex has three patios, an orchard and a large atrium that haven’t been studied from this point of view. Also, this massive building set in the middle of a flat agricultural plain almost desert, has its own characteristics that must be historically known and kept.


Agradecimientos:
A Don Manuel Morales del INAH por facilitarnos una valiosa fuente documental.
Al Dr. Salvador Galindo del ININ por su interés en el tema y por facilitarnos bibliografía científica.

Orientación
Acolman mira al poniente, con 15 grados virados al norte, igual que la Pirámide del Sol en Teotihucan (figura 1).

Figura 1 : Esquema de la orientación de la Calzada de los Muertos de Teotihuacan y,en la misma escala, el Convento de Acolman (a la derecha) que observa la misma orientación que la ciudad prehispánica.

No se trata de una coincidencia sino del hecho que la traza teotihuacana estaba presente y se impuso en el momento en que los franciscanos primero, y los dominicos después, desplantaron esta inmensa obra plateresca. Cuando los españoles dispusieron nuevos asentamientos sin antecedente alguno, como en el caso de Morelia, lo hicieron según la costumbre grecolatina de observar los puntos cardinales con rigor. Por lo tanto la orientación de Acolman está regida desde la más antigua tradición prehispánica de rotar ligeramente los ejes cardinales en lo que se puede entender como un tributo a la puesta de sol del día más largo del año (figura 2).








Figura 2: En esta figura se señala el ángulo de desplante de diversos sitios prehispánicos y también de algunos poscortesiananos que se alinean según la traza original prehispánica, la excepción es Morelia que fue construida por los españoles sobre tierra yerma siguiendo con precisión los puntos cardinales. Todos los ángulos fueron obtenidos a través de las fotos satelitales de Google Earth.

No sólo Acolman, sino Tlacotepec y Zinacantepec, en el valle de Toluca, se alinean según los asentamientos preexistentes.

“Tales conocimientos (regularidades de los movimientos aparentes de los astros movibles) son indispensables para conseguir los dos grupos de orientaciones que tienen las ciudades prehispánicas, pues hay construcciones en las que la orientación es hacia los puntos cardinales reales y hay otras que se desvían consistentemente 17 grados de esos puntos ( en ambos casos hay un margen de variación que puede llegar a los 3 grados). La magnitud de la desviación y, sobre todo, su constancia, reclaman una explicación. El caso es que las dos orientaciones corresponden a puntos del horizonte donde se pone el Sol en determinados días; la orientación precisa hacia el occidente (y por lo tanto hacia los otros puntos cardinales) está determinada por el punto del ocaso en los días de los equinoccios, mientras que la orientación desviada 17 grados obedece al punto donde desaparece el Sol tras el horizonte en los días que pasa por el cenit del sitio”.(1)
1. Leonardo Manrique Castañeda. (1991) La observación astronómica en el México prehispánico. Eclipses en México SEP. INAH. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. pags.41-42

Desde este punto de vista, el de su orientación, Acolman es una obra teotihuacana.

“Muchas de las modernas ciudades heredaron parte de esa voluntad ritual que continúa en la actual traza urbana, en sus calles y en sus edificios erigidos durante varios siglos después. La del Templo Mayor es una historia de esos diálogos involuntarios, secretos, entre una ciudad contemporánea y los dioses prehispánicos: el corazón de la gigantesca ciudad de México sigue latiendo exactamente al mismo ritmo que el antiguo recinto ceremonial de Tenochtitlan.” (2)

El Atrio

El atrio de Acolman es atípico. Se encuentra a 2,80 metros sobre el nivel del templo. Una rampa tendida desvanece el desnivel hacia la puerta de la iglesia y lateralmente, en cambio, dos muros de contención soportan el relleno de tierra. Este curioso nivel elevado provoca que la barda atrial luzca torpemente baja y que la cruz atrial haya sido sacada del atrio y que deba apreciarse fuera del mismo, cruzando una calle transitada.



El nivel de tierra del poblado es superior al del desplante de la puerta atrial y del propio Convento.

Es probable que el material de relleno que se aprecia en las fotos, sea en parte producto de los lodos del asolve de las largas inundaciones que sufrió la comarca y en parte también del hundimiento del pesado inmueble sobre un suelo con baja capacidad de carga.
www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2003/03ene/arqueastrono.htm


“Es comarca fría y umeda la cavecera del pueblo de Aculma, por estar asentado entre asequías de agua, y de mal sereno; los sujetos están en tierra fría y seca, carecen de agua por que no la tienen sino de jahueis; corre el viento sur desde mediados de diciembre asta en fin de mes de marco, causa enfermedad de caueza a los naturales y otros dolores de cuertpo: en el mes de marco corre con gran violencia, a la entrada del agua corre el norte; es enfermo para los naturales, uvnque corre templadamente.
Está asentada la cauesera de Aculma en vn llano, al pie de vna loma llana, en raso no tienen ninguna fuente, pasa por el dicho pueblo el rio que dicen de San Juan, dividido en tres asequías de agua con que riegan gran pedazo de tierra casi uva legua en largo e media en ancho; es fértil de pastos y de mantenimientos.
En tiempos pasados fue mucha jente, no supieron los naturales desir el nuemero sierto, mas de que en cada casa avia seis o siete indios casados, sin los mozos solteros, los cuales se an muerto de enfermedades que se le han recrecido; tiene el día de oy myll e novecientos y noventa tributarios por la quenta dela tasación; estápoblado sin orden y no pueblo formado, es jente bien dispuesta avnque de torpes entendimientos, vienen de labranza; la lengua que generalmente se usa entre ellos es la mexicana y algunos pocos ablan la lengua otomy.”(3)

Esta descripción de 1580 no nos habla aún de las inundaciones que anegaron la comarca.

“En el año de 1629 se registró una inundación por la que el convento agustino quedó anegado, año en que se cree empezó el desplazamiento de los pobladores, ya que el agua subió vara y media”. Para 1645, menciona el párroco de aquél entonces, que la iglesia de Acolman sufrió otra inundación en la que se perdieron varios libros del archivo. Otra invasión de las aguas se presentó entre los años 1763 y 1772 la cual provocó el total abandono del templo” (4)




3. Juárez González Araceli Guillermina .(1999) Acolman, Monografía Municipal pag.53 y 54
Idem, pag 60


Esta foto registrada por el INAH en una guía oficial de 1978 escrita en inglés nos ilustra: “Fig.3. For many years the building was in silt to depth of almost 5 feet. The restoration works began in 1920 and now it is possible to have a view of the original size.”
En la página 18, la guía citada nos dice que:

“As a result of the already mentioned dam, the edifice was inundated and buried in mud to the depth of one meter fifty centimeters (nearly 5 feet). The ground level rose all around the monument and the perfect proportions of the façade were radically altered. Starting in the year 1920, the then, Inspección General de Monumentos began to restore de monastery as far as possible. The earth banked against the base of the wall was removed. But it was impossible to lower the level of the surrounding grounds to any great extent, a system of terraces was created which now permits the visitor to appreciate the monument’s original proportions”. (4)

Especies
Actualmente el atrio de Acolman está forestado con una variedad desordenada de especies, donde encontramos eucaliptos, casuarinas, fresnos, cipreses y algunos arbustos. Carece de diseño y de orden rector, excepto en el área libre de la explanada de acceso, la que felizmente ha impedido que se siembren en ella árboles que obstruyan la vista de la fachada de la iglesia.

La huerta

Francisco del Paso y Troncoso, citado en la Monografía Municipal de Atenco (1999) cuenta que en 1580 la población de Atenco se había visto muy disminuida por enfermedades y que




“ Ay un monasterio de frailes de la orden de San Agustín, en que ay un estudio donde se lee gramática; rresiden en él veinte e quatro rreligiosos, los cinco saserdotes para el admynistración de la dotrina a los naturales: tienen vn templo muy solemne de boueda y vna buena huerta dentro del monasterio en que se coje cantidad de nueses de España y guindas y seresas y sirguelas en cantidad; fundose el monasterio el año de myll e quinientos treinta e nueve, siendo prouincial de la orden de San Agustín el benerable padre Frai Jorje Dáuila.”(5)

Vemos que para 1580 había frutales y nogales en la huerta del convento. Sabemos que los frutales europeos no prosperaban en estas tierras y fue hasta que se injertaron en el nativo tejocote (crategus mexicana) que dieron buenos frutos. (6)
4. INAH. Official Guide, 1978, pag 11
5. Juárez González Araceli Guillermina Op. Cit. pag.55
6. Tonatiuh Romero Contreras et.al.(2004). Las estrategias de transporte y adaptación de las especies agrícolas del viejo mundo hacia la Nueva España. Ciencia Ergo Sum. Universidad Autónoma del Estado de México.

Pensamos que lo que fue esa antigua huerta se localiza intramuros del complejo en el ángulo sur-oriente donde hoy el terreno ha sido elevado como en caso del atrio.

Talud de piedra apócrifo en la antigua huerta


Actualmente la huerta ya no existe, la tierra ha desaparecido bajo pavimentos pétreos que sin duda contribuyen a saturar los drenajes y que distorsionan el antiguo aspecto doméstico y humano que proveía este espacio cultivado para el consumo cotidiano de la orden. Un gran talud de piedra sustituye la antigua huerta y resulta desconcertante por su perfil prehispánico de reciente factura.

“Para México, los lugares donde se cultivaron con éxito tanto las hortalizas como frutales del Viejo Mundo fueron en principio los mismos huertos y jardines irrigados de la anterior nobleza de la Triple Alianza (México, Tacuba y Texcoco), y después se escogieron lugares ex profeso para dicho fin (Tetela-Ocuituco, Atlixco-Puebla, Querétaro, Jiquipilco), tanto en conventos como en huertas y terrenos particulares.
Una de las estrategias más importantes para la integración y adaptación de las especies agrícolas exóticas del Viejo Mundo en la Nueva España fue la utilización del injerto sobre

patrones nativos; sobresale el caso de la uva sobre el patrón de uva americana; y para los frutales, sobre todo de la familia de las rosáceas (pera, manzana, membrillo, durazno y
chabacano), sobre el patrón del tejocote (Crataegus mexicana). Nuevos problemas se presentaron aún después de la aclimatación y adaptación de estas especies, como fue el aprendizaje del comportamiento de nuevos calendarios agrícolas en dicha integración. De igual forma lo fueron las enseñanzas y extensionismo agrícola hacia las comunidades indígenas, hecho por campesinos hispanos, religiosos, conquistadores y encomenderos, quienes influyeron en el traslado y cultivo de las nuevas especies, como también poco a poco en la cocina y gustos culinarios.”(7)

El entorno

Acolman ha permanecido como una mole en medio del altiplano debido al abandono de sus pobladores y de los propios frailes que lo dejaron en 1763. Una ficha técnica exhibida en el inmueble nos dice que después de las graves inundaciones del siglo XVII los monjes abandonan el claustro, mismo que queda ocioso por espacio de 18 años y en 1781 es tomado por el clero secular, pero “su deterioro siguió un proceso acelerado. En 1925 sucedió la última gran inundación. En 1920 se iniciaron las obras de rescate, restauración y conservación de este inmueble”. (8)

Esta es la soledad que acompañó por siglos a esta noble construcción y a la que nos tuvo acostumbrados hasta que una vía rápida se construyó a escasos 200 metros hacia el sur. Así mismo el turismo que atrae este sitio histórico es atendido por una pequeña serie de negocios de construcción semi estable...

.

Convento de Acolman 2005 (foto Google Earth) Sus alrededores, nótese la carretera en el . . ángulo sur-oriente (foto Google Earth)

7. Idem. pag.245
8. cfr. Ficha técnica exhibida en el museo de sitio.


Hoy los terrenos traseros, colindantes, están en venta, son propiedad privada y se corre el riesgo que en ellos se levante cualquier tipo de construcción precaria. La monumentalidad del complejo de Acolman corre peligro por este hecho. Su impresionante estampa quedaría disminuida por la invasión urbana .

Aspectos estructurales

Las estructuras del complejo conventual son muy masivas pues en su concepción intervinieron requerimientos religiosos pero también defensivos. Los materiales principales son las piedras volcánicas como el tezontle y el basalto, así como el mortero para unirlas hecho con cal, arena y otras adiciones para incrementar la dureza, como arcilla calcinada y molida o tezontle pulverizado (picadiz). En algunas partes se tienen elementos de madera y otros hechos con ladrillos. Por ser una construcción del siglo XVI es de esperarse que presente deterioro acumulado y posibles deformaciones por asentamientos del terreno de sustentación, es posible también que se hayan hecho modificaciones y adiciones en diferentes épocas. Por lo tanto resulta recomendable, sino es que necesario, realizar el diagnóstico estructural que permita establecer las condiciones estructurales actuales, estimar el margen de seguridad y estudiar su posible vulnerabilidad sísmica, y a partir de esto establecer los criterios básicos para su conservación y en su caso la consolidación.

En cuanto a la superestructura se requiere estudiar los materiales, hacer un recuento de las características actuales incluyendo el posible daño y deterioro, así como elaborar un modelo analítico que permita estudiar su comportamiento , por ejemplo usando técnicas de macro-elementos (10) o bien otros procedimientos desarrollados recientemente (11), con lo cual se puede estimar la vulnerabilidad y en su caso proponer medidas de reparación o refuerzo.





(10) Lagomarsino, S., 1998”A new metodology for the post-earthquaque investigation of ancient churches”, Proc. of the XI European Conference on Earthquake Engineering, Paris.
(11) Lang, K and Bachmann, H., “On the seismic vulnerability of existing unreinforced masonry buildings”, Journal of Earthquake Engineering, Vol. 7, No.3 (2003) pp 407-426

El asunto de la interacción de la estructura y su cimentación con el suelo reviste especial importancia por lo masivo de la construcción y las características del subsuelo. Los sondeos que se han hecho en lugares relativamente cercanos para desarrollos habitacionales, indican que existe una capa vegetal de espesor aproximado de 0.4 m seguida de un estrato de 1.0 a
1.5 m de limo arenoso color café claro, de mediana a alta plasticidad y en seguida un
estrato de espesor muy variable, que puede llegar a varios metros de profundidad, compuesto de arcilla arenosa color café claro de mediana plasticidad. Los materiales predominantes en la zona son limos y arcillas, pero sus condiciones son variables presentándose lugares con limo de alta compresibilidad, en otras limo de baja compresibilidad y en otros más, arcilla de baja compresibilidad. Tomando en cuenta lo anterior es de esperarse que se tengan afectaciones locales por lo heterogéneo del suelo. Por otro lado el nivel de aguas freáticas está por debajo de los 5.0 m pero el contenido de humedad en los estratos superiores es alto (mayor de 60%). El nivel de aguas freáticas ha disminuido paulatinamente en la zona debido a la explotación de los mantos acuáticos subterráneos por lo que es probable que se presenten problemas de agrietamiento del terreno, por lo que se hace necesario realizar estudios para establecer si ha ocurrido o puede ocurrir este fenómeno. Tampoco se puede descartar el problema de posibles inundaciones que frecuentemente se han dado de forma catastrófica, por lo que este tema también requiere estudio detallado. Por las características del subsuelo es de esperarse que se tengan asentamientos de consideración para cargas que impliquen esfuerzos superiores a 3 o 4 toneladas por metro cuadrado, por lo que es muy probable que ya se hayan dado asentamientos importantes durante su existencia, es decir, se justifica la apreciación de que el pesado inmueble ha sufrido hundimientos importantes, por lo que se hace necesario estudiar sus efectos.
El nivel de los patios es más bajo que el terreno circundante.

El claustro no ha conservado las pinturas murales
debido a las inundaciones. Se observan las piedras
sustituidas en alguna restauración.



De esta breve descripción de aspectos estructurales, se concluye que existen elementos suficientes para establecer la necesidad de realizar estudios de campo consistentes en sondeos profundos en el suelo, la investigación de los materiales y el levantamiento completo del inmueble en sus condiciones actuales, incluyendo el estudio de daños y deterioros. Con los datos de los trabajos de campo se deberá proceder a la realización de un diagnóstico estructural completo y detallado que permita establecer criterios para su conservación.

Recomendaciones

No sería difícil reconstruir la huerta que cultivaron los monjes en el s.XVI para darle vida, escala y sentido al espacio original.
Para mantener la grandiosidad del conjunto sobre el paisaje es necesario que el INAH tramite la adquisición del predio trasero que consta de 11,000 m2 y que se vende en este año 2006 a $ 350.00 por m2.
Es recomendable devolver su verdadera escala al atrio del gran complejo conventual retirando el material de relleno, devolviéndole el nivel original y, para evitar el volteo de la barda atrial, retirar también el material del lado externo. De esta manera las puertas del atrio lucirán completas y no disminuidas.
Motivo de otro trabajo será proponer un rediseño de la vegetación del atrio, un proyecto respetuoso del sitio y de la vegetación nativa.


Bibliocibergrafía
INAH. Official Guide, 1978, pag 11

Juárez González Araceli Guillermina.(1999) Acolman, Monografía Municipal pag.53 y 54
Lagomarsino, S., 1998”A new metodology for the post-earthquaque investigation of ancient churches”, Proc. of the XI European Conference on Earthquake Engineering, Paris.

Lang, K and Bachmann, H., “On the seismic vulnerability of existing unreinforced masonry buildings”, Journal of Earthquake Engineering, Vol. 7, No.3 (2003) pp 407-426

Kubler, George.(1978) Arquitectura Mexicana del s XVI. Fondo de Cultura Económica.

Manrique Castañeda Leonardo. (1991) La observación astronómica en el México prehispánico. Eclipses en México SEP. INAH. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. pags.41-42

Romero Contreras Tonatiuh et.al.(2004). Las estrategias de transporte y adaptación de las especies agrícolas del vi ejo mundo hacia la Nueva España. Ciencia Ergo Sum. Universidad Autónoma del Estado de México.

. Ficha técnica exhibida en el museo de sitio.
www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2003/03ene/arqueastrono.htm

viernes, 5 de noviembre de 2010


La Casa del Poeta
Publicado en CAMBIO Estado de México 65, octubre 2010

El mes pasado falleció a los 84 años la poetiza Carmen Rosenzweig. Acudí a su velorio desconcertada, no sabía que hubiera estado enferma; conversé y me carcajee con ella no mucho tiempo antes durante un desayuno del Ateneo del Estado de México. Me regaló entonces su poemario Volanteo, editado por la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario en la serie Letras de la Colección Mayor. Fui volanteando sus poemas por las noches y a través de ellos conocí mejor a Carmen, pero no nos volvimos a ver para comentarlo.
Supe por su hermana que Carmen murió a consecuencia de un accidente casero, supe por Graciela Santana que la casa de Carmen no estaba a la altura de sus poemas. Supe por Inocente Peñaloza que Carmen tenía algún tipo de plaza o beca del Instituto Mexiquense de Cultura y supe por Margarita García Luna que Carmen estuvo internada largos días antes de fallecer.
Saliendo de velorio, la ciudad de Toluca me mostró sus casonas vacías y abandonadas, tan bien hechas y de la misma edad de Carmen. La ciudad vacía. Por la calle de Humbolt me asalta un cartel de SE VENDE en la fachada de la Vecindad del Hoyo, una propiedad elegante como pocas con arcos de tabique aparente. Me surge la idea de que los amigos de Carmen Rosenzweig debemos adquirir la propiedad para convertirla en La Casa del Poeta.
Supe por Juan Villoro que, en la Ciudad de México, la Casa del Poeta funciona en el edificio donde murió Ramón López Velarde, el poeta pobre que no tuvo casa y que rentaba un cuarto en el centro de la ciudad. (Su reciente artículo Suave Patria en el diario Reforma del 17 de septiembre es un homenaje a López Velarde y al México limpio y sencillo que todos echamos de menos). Regreso a la esquina de Humbolt y León Guzmán, tomo el número del anuncio de venta, llamo y me disparan la cifra de nueve millones trescientos mil pesos. Me desmorono. ¿Cuántos amigos debería yo juntar para entre todos adquirir la propiedad? Necesitaría conseguir al menos 930 amigos dispuestos a colaborar con diez mil pesos cada uno para la Casa del Poeta y al menos otros 200 amigos más para poder restaurar la casona y volverla un palacio de poesía viva, de lecturas, de hospedaje para poetas viejos, de charlas en el patio, de libros y de volanteos.
Debo reponerme y no darme por vencida. Veré qué puertas toco, qué proyecto viable puedo ofertar a algún inversionista. Carmen se merece el esfuerzo y la ciudad de Toluca también. Toluca la bella, todavía existe y puede revivirse. La Vecindad del Hoyo debe conservarse y con suerte llegará a albergar la Casa del Poeta mexiquense.

viernes, 29 de octubre de 2010

in memorian Arq. Adolfo Monroy Cárdenas


DATOS SOBRE TOLUCA
Publicado en CAMBIO de diciembre 2006

Toda ciudad se va haciendo de a poco. Atípicamente, Toluca se ha hecho pero también se ha deshecho a lo largo de su historia. Al entrar a la ciudad no vamos entrando al pasado, como debería de ser si el centro hubiera conservado su obra antigua y los suburbios los períodos posteriores. Los saltos de una época a otra crean gran caos en el visitante que no comprende la ensalada de estilos y las incongruencias contemporáneas embutidas en un tejido tradicional. Las calles no guardan un alineamiento constante debido a que conforme se consumaban las demoliciones de las casonas toluqueñas, las autoridades otorgaban alineamientos arremetidos de la línea original; lo que ocasiona que calles como la céntrica Hidalgo parezcan una dentadura dispareja cuyo resultado es una sonrisa impresentable.
Esas autoridades que alteraban la línea de desplante de los inmuebles debían incubar la esperanza de que todas las propiedades de “Toluca la Bella” fueran demolidas, para así ensanchar el arroyo de las calles. ¡Oh, Dios todopoderoso: Auto, Autobús y Espíritu Taxi!.


Todo esto viene a cuento porque acaba de morir el arquitecto Adolfo Monroy Cárdenas y con él se va una época peculiar. La ciudad de Toluca tiene muchos inmuebles diseñados y construidos por él, edificios que todos conocemos y que son parte de la ciudad desde los años 60. Era oriundo de Atlacomulco y cuando se instaló en Toluca, la ciudad era bonita, provinciana y armónica, ciudad que sólo conocemos a través de fotos en blanco y negro que empezó a cambiar radicalmente cuando se desarrolla el corredor industrial y la gente de todo el país comienza a llegar atraída por la oferta de empleos.


Adolfo Monroy Cárdenas construyó mucho y como pocos. Hizo el arremetido banco Santander-Serfín en la calle de Independencia (antes conocido como Banco Agrícola y Ganadero) a unos pasos de la Casa de las Diligencias. Ignoro qué inmuebles fueron sacrificados para la creación de este audaz espacio que libra un claro de 30 metros sin apoyos intermedios.


Fue también autor del Club Toluca y de su conocido Salón Rojo. A pesar de ubicarse en una gran esquina del entonces flamante Paseo Tollocan, el Club Toluca no tiene fachadas. El arquitecto mandó los estacionamientos hacia las avenidas privando a la ciudad de la arquitectura.


De su terminal de autobuses en Avenida Juárez sólo sobrevive un mosaico en la fachada de planta alta. Ese predio que hoy ocupa la Grand Plaza Toluca tiene una larga historia de demoliciones: fue, decíamos, terminal de autobuses, antes fue cárcel y antes aún, ruedo de toros. Pero volviendo al arquitecto, su vida le alcanzó para ver cómo su propia obra era demolida, siguiendo una tradición nativa: la de construir sobre los despojos. No podemos asirnos a la tradición prehispánica de construir en el mismo sitio cada 52 años, porque los pueblos originales de México no demolían lo antiguo sino que lo “englobaban” con una obra nueva. Más bien se trata de un complejo de conquistador español lo que lleva a los toluqueños a demoler lo que encuentran y a montarse en su corcel temporalmente hasta que otro conquistador los tumbe de la silla y les demuela su obra.


Como hombre de su tiempo, el arquitecto Adolfo Monroy Cárdenas construyó cascarones de concreto. Así hizo el laboratorio de la Facultad de Ingeniería en nuestra Ciudad Universitaria y la parroquia de la Divina Providencia en González y Pichardo. Ambas obras están aún en pie. Muchas casas habitación en Paseo Colón son obra suya, así como otras en Hidalgo, Carmen Serdán, 1ero de Mayo y Sor Juana. También es suya la elegante Industrial Harinera Mexicana de Lerdo Ote. Hizo y deshizo como pocos. Toluca cambiaba, crecía, se modernizaba. Su estilo iba de acuerdo a los aires internacionalistas que surgieron en la posguerra europea.


México también crecía, se industrializaba y formaba generaciones de nuevos arquitectos confiados en sí mismos y en su buena fortuna. A Adolfo Monroy Cárdenas le tocó fundar el Colegio de Arquitectos del Estado de México y la Escuela de Arquitectura de la UAEM, ambas en 1964. Era un pionero en una época de cambios rápidos y de consolidación del país a nivel internacional.


Con él se va esta época de empuje, irreverente del pasado y firme en las convicciones del partido todopoderoso, de las relaciones familiares de peso, de las filiaciones corporativas.
Ahora la facultad de Arquitectura de la UAEM es sólo una de las muchas escuela de arquitectura que han surgido al amparo de negocios privados. La filiación al Colegio de Arquitectos es actualmente voluntaria, y el gremio no crece. La ciudad de Toluca, asfixiada por el subempleo, por el transporte público (en manos privadas) primitivo y por el abandono de su centro derruido, tocó fondo y acaso con la reciente supresión del Mercado Juárez renazca de sus cenizas. Ya no veremos la respetable figura del arquitecto Monroy por sus calles, pero quienes lo conocimos y respetamos aprendimos de sus errores y de sus aciertos.

domingo, 24 de octubre de 2010

CONSTRUIR EN MADERA


Construcción en madera, material no contaminante e impulsor de la industria forestal mexicana.
Publicado en la revista Valor Universitario como "Casas de Madera... para conservar el ambiente"

Año2 No 13 Octubre 2010



Mtra. en Arq. Susana Bianconi



Existe un exceso de cemento en la construcción mexicana. Dos son las razones: oferta oportuna y constante del material en sacos de 50 kg e impulso oficial a la industria cementera mexicana.
El cemento, sin embargo, es altamente contaminante tanto durante su manufactura en planta como en su mezclado y vaciado en obra. Tiene otro agravante: requiere de cimbrado, el que se realiza en nuestro medio con madera. Esta madera, en contacto con la mezcla húmeda del concreto hecho con cemento, se arruina y se desecha; es decir el material contaminante acaba con el material noble que le da forma.


Al mismo tiempo el programa federal Piso firme promueve la colocación de pisos de cemento en el campo y lleva a Calderón como promotor del negocio de la familia Zambrano, dueña de CEMEX y de desarrollos inmobiliarios construidos enteramente en concreto armado. Estos monolitos artificiales de miles de casas habitación en medio de tierra baldía sin urbanizar, dan baja calidad de vida al interior y nulo confort térmico y acústico a sus moradores.

Por otro lado, la producción forestal mexicana ha venido a la baja y en cambio, la importación de madera viene en aumento. La madera es un material de construcción adecuado en zonas sísmicas, es un material ambientalmente amigable, ya que provee de oxígeno y absorbe bióxido de carbono mientras se fabrica. Los países que construyen en madera son al mismo tiempo los que hacen un mejor manejo de sus bosques y no padecen la tala clandestina.

La Unión Europea ha legislado en contra de la adquisición de madera de bajo costo y dudoso origen para no ser parte de la deforestación en países emergentes.
México sufre tala clandestina, perpetrada por bandas armadas y equipadas con motosierras, camiones de carga y redes de distribución que blanquean el robo de madera, facturando ante la Secretaría de Hacienda. Las comunidades afectadas no reforestan, en lugar de eso, se unen a las bandas o se van a los Estados Unidos. A esto sigue la erosión del suelo.


La academia tiene la obligación ética de incentivar la valoración de la arquitectura vernácula local, para contrarrestar el imperio contaminante del cemento Portland y para rescatar al campo del abandono contemporáneo. La enseñanza de estructuras en madera, (aparejada a la enseñanza de estructuras industrializadas) abrirá los ojos de las nuevas generaciones que aprenderán a usar este material renovable no contaminante y, al diseñar y construir en madera, apoyarán directamente una industria importante y ambientalmente sana: la silvicultura.



Es de capital importancia rescatar del abandono al campo mexiquense y devolverle su cualidad boscosa, misma que perdió cuando debido al reparto agrario, grandes empresas de capital inglés talaron vastas extensiones, antes de abandonar el territorio al cambio de uso agrícola.
Las cosechas de madera no son anuales, se dan cada 8 y 20 años, la primera en forma de morillos, misma que sirve para clarear la densidad de la plantación boscosa; y la segunda en forma de troncos maderables por metro cúbico. Los árboles jóvenes, a través del proceso de fotosíntesis, transforman el bióxido de carbono en madera. La madera es carbón atrapado, que se libera nuevamente si se quema o biodegrada. Si en cambio, la madera es usada en forma duradera, en estructuras arquitectónicas, en pisos, muebles y cancelería, el carbono sigue atrapado en ellos y podemos gozar de sus propiedades aislantes, estéticas, tradicionales y confortables.


Al llegar la época de tala legal (oficialmente conocida como aprovechamiento sustentable), el campesino obtiene un buen capital para mejorar su propia vivienda y para adquirir satisfactores contemporáneos. Cabe añadir que no es prudente alentar el monocultivo forestal, sino la variedad de especies, dado que México tiene gran diversidad biológica y topografía accidentada, lo que vuelve recomendable la plantación de parcelas de pocas hectáreas de extensión cada una con una variedad diferente. En nuestro territorio estatal podemos pensar en pino, ciprés, capulín, fresno, abeto, encino, aile. Cada madera tiene su peculiaridad, su dureza y su “vocación” natural. Las fechas de corte variarán también y esto hará que no queden grandes extensiones taladas a la vez, sino alternadas.
La promoción de la arquitectura en madera asociada al aprovechamiento racional de los bosques, es una alternativa de diseño sustentable. A la vez, la arquitectura en madera tiene mayor valor estético, mejor comportamiento aislante que el concreto armado y mayor rapidez de ejecución[1] .

Todos los entrepisos y techos de la arquitectura colonial novohispana (excepto las cúpulas y bóvedas) fueron construidos en madera. Terrados de gran valor aislante y techumbres de viguería se construyeron en palacios, en trojes, en haciendas y en casas solariegas. En Pátzcuaro la madera se pintó de rojo. En el Estado de México se usaron también columnas de madera sobre bases de piedra; particularmente hermosas son las de forma octogonal de Valle de Bravo.

Sumemos otra ventaja: a diferencia de la construcción en concreto y cemento, la construcción en madera no gasta agua en obra, es una construcción seca. Por todo lo anterior, tenemos que la construcción en madera es, para México, una postura ética y ecológica que puede alentarse desde la academia, a partir de la enseñanza de la tecnología de las estructuras en madera y de las ventajas ambientales que la industria forestal trae aparejadas.

[1] No se requiere esperar al fraguado de la mezcla, sino que, con menos madera de la que se requiere para cimbrar, se obtienen perdurables y agradables entrepisos y cubiertas estables.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Genius Loci, libro de paisaje mexiquense


Está saliendo el libro


Genius Loci, Configuraciones del paisaje mexiquense

de la colección Bicentenario en el link:


+puentes elevados



EN ZINACANTEPEC SE HA INICIADO LA CONSTUCCIÓN DE UN PUENTE ELEVADO PARA RESOLVER ESTE CRUCERO DONDE HUBIERA CABIDO UNA SOLUCIÓN MÁS HUMANA


EN SALAMANCA CRUCEROS SEMEJANTES SE RESUELVEN CON GLORIETAS A RAS DE SUELO
La glorieta grande de Salamanca mide
101 metros de diámetro, en Zinacantepec contamos con 150 metros libres donde colocar olgadamente una glorieta semejante.
Los puentes son feos, antisustentables y convierten la ciudad en una terminal desagradable. Hay soluciones urbanas mejores y más humanas.





domingo, 5 de septiembre de 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

Museo Leopoldo Flores


Museo LEOPOLDO FLORES


Publicado en CAMBIO del Edomex, octubre 2010


Leopoldo Flores ha entregado sus lienzos a la Universidad Autónoma del Estado de México y ella le ha dado albergue en un recinto construido, ex profeso en la Ciudad Universitaria del Cerro de Coatepec, en Toluca. Esta generosidad del artista y la reciprocidad de la Universidad, nos ha legado a los mexiquenses una afortunada amalgama para disfrutar su magnífica obra en un amplio espacio.
El Museo Leopoldo Flores comenzó a construirse en enero de 2001 durante el rectorado del maestro Uriel Galicia Hernández.
El gran formato de la obra que sería exhibida requería de espacios grandes, no existía un sólo recinto universitario que pudiera adecuarse para tal efecto, así que la decisión de crear un edificio ad hoc fue visionaria.
La estructura metálica del lugar es blanca y se alza vertical sobre la escarpada ladera del cerro y gracias a esa altura, desde su acceso se goza de una vista magnífica de la ciudad de Toluca.
El recorrido interior nos lleva por lugares inusuales de rampas y contrastes de sombras y luz; mucha luz diurna en los magníficos salones donde la obra de Leopoldo Flores respira y late a su ritmo propio; donde los visitantes se olvidan de ellos mismos para volcarse a ver y sentir la obra .
Porque la obra de un artista vive cuando el observador se hace carne en ella y la siente en sus entrañas.
Para que esa experiencia estética pueda producirse se requiere de un espacio especial que tenga por cualidad principal saber salir de escena y dejar al observador a solas con el arte. Lograr una arquitectura con esa humildad nada pequeña, requiere de no ceder a la tentación de distraer la atención del visitante con el inmueble. Ése es un logro que pocos arquitectos logran.
Al final del recorrido, el museo nos sumerge en una nueva experiencia espacial, la del Laberinto del Minotauro donde la obra de Flores, la topografía del terreno y la envolvente arquitectónica se vuelven una y dejan huella, una impronta que cada visitante procesa según la profundidad de sus raíces plásticas o de su sed de conocimiento.
El Museo Leopoldo Flores tiene la virtud de ser versátil, fresco e invitante; iconoclasta y a la vez elegante.
Es adusto y sin embargo informal, pero sobre todo, está en sintonía con la obra que alberga: la obra de lienzos de gran tamaño del mayor artista plástico de este altiplano.
El inmueble que concibió el arquitecto René Sánchez Vértiz, y que se materializó hace 9 años no ha dejado de albergar eventos académicos y artísticos. Es a la fecha un espacio indispensable para la comunidad universitaria que lo ha hecho suyo y que sabe que en su interior respira con soltura la obra de Leopoldo Flores.
El arquitecto Sánchez Vértiz es ahora Doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y ejerce la docencia con ingenio y sentido del humor, prueba de su inteligencia.

jueves, 26 de agosto de 2010

La Rueda Prehispánica

SOBRE PERNOS, PUERTAS E INTIMIDAD
Publicado como “Celdas que nos hacen libres” CAMBIO 02/Julio 2005




La carencia de ruedas en América prehispánica no sólo hizo difícil el movimiento de bultos y personas sino que hizo también muy complicado hacer el amor.

Considero que la rueda no es –como siempre se nos dice- el gran descubrimiento tecnológico del Hombre después del fuego; al cabo cualquier pelota de caucho con la que se jugaba Ulama en Mesoamérica era en sí misma una rueda, pero una rueda ociosa que no había sido puesta a trabajar.

¿Cómo se pone a trabajar una rueda, entonces? El caso más evidente es el de la carretilla: se le coloca un eje. Es el eje y no la rueda el que mueve al mundo, o mejor dicho, ambas cosas juntas y no separadas. Caminar sobre una esfera haciendo equilibrio no nos lleva muy lejos, pero esa esfera penetrada por un eje se transforma en una carretilla que nos ayuda a mover el mundo en pedacitos.

Si la forma de la rueda se invierte y queda socavada en lugar de boluda y se amarra su eje a dos extremos, tendremos una polea por donde las sogas suben y bajan cubetas, piedras, tramoyas y hasta ballenas (me refiero a las trabes del periférico).

El perno es la cuestión. ¿Por qué? Porque este pequeñito invento del Hombre que tiene tanto que ver con los ejes y las ruedas dio origen a otro preciado invento: la puerta. Las crónicas nos relatan cómo colgaban hermosos tejidos sobre los umbrales de los palacios de Axayacatl, Cuitlahuac y Moctecuzoma; cómo esas cortinas estaban resguardadas por un guardia que celaba su acceso. Pasar de afuera a adentro era un mero correr de telas. No existían las llaves porque no existían las puertas y no existían las puertas porque no existían los pernos con que se fabrican las bisagras.

La bisagra es una cosa compleja, es la llave de la intimidad. ¿Cómo imaginar un encuentro erótico cuando puede ser interrumpido con sólo descorrer un velo? No digo que las bisagras sean eróticas, sino que garantizan la posibilidad del erotismo. En su libro “El Diosero”, Francisco Rojas Gonzalez nos narra en su cuento “Los Novios” cómo una pareja tzetzal adolescente pasa su noche de bodas en el mismo cuarto que el resto de la familia paterna.

Al otro extremo del libre albedrío se encuentra el presidio. En el mundo prehispánico el marcaje individual era la única opción para retener prisioneros. No había celdas porque se carecía de puertas y de llaves.(Por cierto las llaves, como las bisagras, giran también sobre un eje). Quizás de ahí el apuro por realizar los sacrificios. Quizá de ahí el desprecio por construir grandes espacios techados, ya que eran vulnerables, excepto los pequeños cu, o teocallis que por estar ubicados tan alto en la cima de las pirámides, eran observables desde todos lados.

Los pernos, las bisagras, las puertas y las llaves guardan celosamente nuestros tesoros en un baúl, en una caja fuerte, en una alcoba con espejos o en un baño. ¿Cómo hacer del baño en ciudades como Tikal o Machupichu que carecían de puertas? De eso nadie nos habla, pero la inhibición es quizá sub-producto del pudor que va de la mano con la intimidad. Esa intimidad guardada celosamente por las puertas cerradas desde adentro es la que garantiza la soledad , y es esa soledad la que genera libertad de pensamiento, libertad para crear, rezar, o erotizar en la intimidad.

Son las celdas las que nos hacen libres, celdas como las de los monjes del siglo XVI, donde se leía a Erasmo y a Tomás Moro, lejos de los ojos de la Inquisición. Celdas como las que sirvieron a Sor Juana para escribir la poesía más fina y erótica de la Colonia. Todo reside en poder abrirlas y cerrarlas a placer y en tener las llaves. Esas llaves que controlan la intimidad y la exhibición en la vida cotidiana.

lunes, 16 de agosto de 2010

las Puertas de Ciudad Universitaria


¿ESPACIOS INÚTILES?

Publicado en CAMBIO en Diciembre 2008

El miércoles 3 de diciembre asistí a una conferencia magistral en el Aula Magna de Rectoría de la UAEMex sobre Espacios Inútiles. La dictó la doctora en arquitectura Helena Coch Roura de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Su tema fue sobre los espacios semi-públicos o semi-privados que vestibulan los edificios; es decir, habló sobre los porches, las galerías, los portales y los balcones. Con profesional orden fue desarrollando su tema. Como partía de la premisa falsa de que esos sitios son inútiles, con habilidad fue documentando que no lo son, sino que por el contrario sirven para jerarquizar, para atemperar los cambios de temperatura y para su ocupación ocasional, informal.
Demostró con números que un balcón acristalado provee de una cámara de aire, lo que mejora las condiciones de confort térmico interior en las viviendas y constituye un sistema pasivo de control de temperatura. Los arquitectos estudiamos desde el inicio de la carrera ese tipo de cámaras y sabemos de sus bondades. Pero la doctora ha sabido sacarle provecho a su tesis y gracias a ella viaja a Brasil para estudiar las “barandas” y quiere venir a México a estudiar las terrazas.
Curiosamente la arquitectura tradicional se compone de muchos espacios sociales como éstos espacios intermedios y la tradición los ha reproducido a lo largo de la historia…hasta hace 100 años.
Escala Urbana
A escala urbana estos espacios intermedios como los tradicionales portales son el corazón palpitante de nuestras ciudades. En ellos ocurre de todo: compras el diario, te boleas los zapatos, escuchas al organillero, te tomas un helado, paseas a gusto sin sol y sin lluvia. Si recorres, por otro lado, un boulevard arbolado, con bancas, fuentes y anchas banquetas podrás tomarte un café bajo la semi-sombra de los árboles y verás pasar a la gente con la calma de sentirte parte de un mundo urbano.
Ninguno de estos espacios es inútil, por el contrario, junto con las plazas, son los espacios que hacen ciudad. Un montón de edificios no hacen ciudad sino están entretejidos por estos lugares humanísticos por excelencia donde nos podemos detener sin ser sospechosos de nada.
La entrada a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México tiene un perfecto ejemplo de esta calidad de espacios intermedios porque goza de un vestíbulo al que se accede traspasando tres magníficos arcos apoyados en seis recios pilares. Hay en ese lugar espacio suficiente para sentirse bien, digno, bienvenido, tomado en cuenta. Hay una generosa banqueta a distancia prudente del tráfico vehicular, hay altura y proporción de las partes que lo componen.
Curiosamente tanto los venerables Portales de Toluca, como el Paseo Colón o el Paseo de la Reforma, como la Rectoría de Instituto Literario son obras del siglo XIX. Es importante señalarlo, porque con el siglo XX se acabaron los buenos modales y los espacios que los propiciaban.
Actualmente los peatones acceden a la Ciudad Universitaria por unas puertitas de malla ciclónica muy primitivas y denigrantes y suben a un puente peatonal que inexplicablemente cuenta con un doble enmallado que enjaula la basura y la tierra yerma. De Catedral se sale directo al tráfico, los espectadores de la Bombonera son arrojados de golpe a la calle; calle que debe ser cerrada en días de partido para evitar accidentes. No se hizo entre lo público y lo privado ese adecuado espacio al que polémicamente la doctora Helena llama inútil.
Escala habitacional
Al nivel de la vivienda, estos espacios semi-públicos o semi-privados también han desaparecido. Son cosa del siglo XIX los patios y los balcones. Son cosa del pasado los corredores en torno al patio donde se desarrollaba una vida familiar rica en encuentros informales, donde no era necesario meter a nadie a la recámara para contar un cuento, escuchar un tarareo o regar una planta. No era menester invitar a nadie a pasar habiendo un portalito con una banca. Pero el espacio es dinero y el dinero se malgastó en el siglo XX en artefactos industrializados de moda, y la sala de televisión sustituyó al patio. La gente que conversa, tararea y riega las plantas lo hace en la pantalla, no en la realidad tornasolada del patio mexicano.

Los ejercicios académicos que exhiben lo obvio, son una buena escusa para dar una conferencia magistral bien pagada… o para escribir una sencilla nota de reflexión.

El Negocio de la Caridad

EL NEGOCIO DE LA CARIDAD

Publicado en CAMBIO en Enero 2009

Mientras el siglo XX será recordado seguramente como socialista, el XXI parece que lo será por la filantropía exhibicionista tal como la que practican Madona, los Pitt-Jollie y Bill Gates siguiendo los pasos de Lady Di. Porque apelar a la lástima es un buen negocio y las caridades de relumbrón, que exhiben la desgracia sin pudor, son la nueva manera de lavarse la cara y hacer dinero.
La industria de la beneficencia privada da buenos frutos aún en los estertores del neoliberalismo. Disminuido el DIF al punto que ya pocos recuerdan el significado de su sigla, las cajeras de supermercados siguen redondeando los cambios para un sinnúmero de organizaciones curiosas, a veces respaldadas por Televisa.
Sabemos que el fin último de esta beneficencia del redondeo es doblemente suculento: en primer lugar logra deducir de impuestos los donativos y en segundo, le aligera al gobierno federal su tarea obligada e intransferible de brindar salud preventiva y curativa a la totalidad de la población.
Durante el sexenio foxista la fundación “Vamos México” logró algunos milagros financieros como el de que sólo llegara a los necesitados 36 centavos de cada peso donado. Martha Sahagún jamás rindió cuentas de los restantes 64 centavos (la pesquisa la hizo una periodista extranjera, basándose en las cifras de la propia institución pseudo-filantrópica).
Para que exista la caridad, se requiere que haya pobres, porque en un país ideal de amplia case media, la caridad no sólo sería innecesaria sino ofensiva. Con el modelo económico que sigue este país, queda garantizada la existencia sobrada de pobres para mantener entretenidas a las personas que gustan ostentar sus buenas conciencias a través de la entrega de limosnas.
En estos últimos meses se han sacado del país muchos millones de dólares, que, sumados al descalabro económico internacional, han provocado una devaluación del 40% de la moneda (el dólar pasó de costar 10 a 14 pesos). Tal actitud egoísta de los capitalistas es entonces contrarrestada con la caridad bien publicitada.
Porque los grandes capitales habían amenazado con irse del país si ganaba la elección del 2006 Andrés Manuel López Obrador y para que esto no ocurriera, el Partido Revolucionario Institucional, fiel de la balanza, justificó el manoseo de las cifras que el IFE publicaba el 2 y el 3 de julio de ese año para otorgarle un minúsculo triunfo del 0,5% al garante del estatus quo.
En plena crisis de diciembre, el sujeto emanado de tal componenda, hizo entrega - frente a las cámaras de televisión - de un donativo al Teletón. Sin duda es congruente con su deuda moral y la salda en caridad televisada. Un precio muy bajo para el beneficio personal recibido.
Mientras el estado socialista pasa a la historia, los pobres aumentan y la caridad les lava la cara a los ricos apátridas.

Albañiles y Arquitectos

ALBAÑILES Y ARQUITECTOS
Publicado en CAMBIO en Octubre 2008

El 1ero de Octubre se celebró el Día Internacional del Arquitecto. Pocos días antes un grupo de albañiles fue secuestrado a media noche por un comando armado. Vivían en humildes cuartos de renta en El Olivo y sus cuerpos fueron abandonados en un paraje cercano a La Marquesa. Este insólito incidente deja perplejos a quienes dependemos de los albañiles para ejercer nuestra profesión. Tradicionalmente el día de los albañiles se celebra el 3 de mayo, el famoso día de la Santa Cruz, donde arquitectos, ingenieros, técnicos y albañiles comemos y brindamos por el gusto de tener trabajo.
Los albañiles asesinados sin sentido no eran mexiquenses, eran gente que vino a esta tierra a trabajar y a vivir en soledad compartida, lejos de sus familias; eran migrantes. Vivían pobremente en un pueblo de ésos que se van quedando encerrados por desarrollos urbanos y que mantienen costumbres de vida antiguas, como tortillerías, verdulerías, altares callejeros, entierros procesionales.
Pueblos curiosos cuando son vistos desde las torres de departamentos del rededor. Curiosos porque viven en ellos personas rezagadas del desarrollo globalizado, gente que no habla inglés ni maneja autos sport; gente que viaja en autobús en vez de usar helicóptero. Personas gordas de tanto tomar refrescos en lugar de beber agua embotellada en Francia y de comer tamales en lugar de suchi. Sus cuartos humildes se alcanzan a ver desde los clubs de golf que hay en la zona.
Las autopistas conducen a estos exclusivos conjuntos residenciales y por ellas no se internan los chimecos. No hay Metro tampoco en esta área exclusiva del Estado de México donde se mezcla lo más sofisticado y mundano con lo más olvidado y atávico del país. ¿Cuánto gana un albañil? Unos mil quinientos pesos a la semana. ¿Cuánto gana un egresado de la carrera de arquitectura en una empresa inmobiliaria o constructora? Lo mismo. Los arquitectos que salen de nuestras universidades también rentan cuartos humildes en los pueblos tributarios de los grandes complejos de lujo.
Cerca del escenario del hallazgo del crimen, se tala madera clandestinamente. Madera que se utiliza en las cimbras que arman los albañiles para construir sus humildes cuartos de renta. Madera de cimbra que acaba en el fuego del comal. Madera barata porque no paga impuestos dado que no existe en ningún inventario. El tráfico ilegal de madera va a dar a la construcción del concreto armado. No hablamos de la madera legal, estufada, de largas escuadrías que se usa en las casonas mexicanas tradicionales, que dura toda la vida y que proviene de bosques maderables y reforestados. Hablamos de la madera que vemos pasar a bordo de camiones destartalados y cortada al ancho de la caja, de apenas dos y medio metros. Madera que es aserrada en tablitas para ser usada como recipiente de la mezcla acuosa del concreto, recipiente que bien podría ser de plástico.
Se debería alentar la fabricación de cimbras de plástico para salvar nuestros bosques. El plástico es tan barato y fácil de formar que me sorprende que no exista una industria paraestatal que se dedique a la fabricación y distribución de esta cimbra ligera. Millones de personas viven en casas que estuvieron sostenidas por madera de cimbra. Hasta para “echar un firme” como los que promociona Calderón se utilizan reglas de madera, porque así es la costumbre. Esas reglas podrían ser de plástico, teniendo la ventaja de no variar de forma ni de volumen ni de peso al contacto con el agua.
La delincuencia que rodea a los bosques mexiquenses tiene que ver con una demanda insaciable de cimbra de madera en la autoconstrucción. Chimalhuacán tiene 600 mil habitantes, es tan grande como Toluca y está enteramente hecha sin arquitectos, en base a castillos, dalas y losas coladas sobre cimbras de madera clandestina (Pruebe el lector pidiendo una factura por la renta de tarimas). Los Reyes, La Paz, Chalco Solidaridad y Ciudad Neza se han construido con el mismo método depredador de bosques.
Pero las costumbres son fuertes y se resisten a los cambios, los arquitectos somos cómodos y dejamos hacer a los albañiles a su modo y el Estado combate a la delincuencia con la fuerza y no con la inteligencia. Pero volvamos a los cuartos humildes del Olivo y tratemos de entender el mundo de estos trabajadores de la construcción y su trágico y absurdo fin. ¿Habrán dejado sus casas de adobe y teja de los lugares de origen para venir a vivir en cuartos de block y de concreto a cambio de un salario sin futuro? ¿Hay otros intereses en el mundo de la construcción además del de la madera talada clandestinamente? ¿Qué parte del rompecabezas nos falta armar? Lo cierto es que fue entre árboles maderables que aparecieron los albañiles mirando sin ver el mundo de jets privados que ni ellos ni nadie entiende.